viernes, 6 de febrero de 2009

ALGO SOBRE LA GESTALT



“Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo”. Voltaire

Kurt Lewin (1890-1947) psicólogo polaco. Investigador de la psicología social (y las relaciones interpersonales). Estudió medicina y filosofía en Alemania.

Se radica en los EEUU. Da clases en varias universidades; en Massachusetts, funda el Research Center For Group Dynamics, donde se encarga de hacer una teoría común sobre los grupos. Trabaja con grupos de diversas clases.

Se le considera como el fundador de la psicología social moderna. Contribuye al desarrollo de la Gestalt. Su teoría afirma, que es imposible conocer al ser humano fuera de su ambiente; su comportamiento está relacionado estrechamente con las normas sociales que imperan en su entorno.

El creador de la Gestalt es Perls; inicialmente es psicoanalista, la abandona por la psicología existencialista. En EEUU forma parte del Esalen (instituto gestáltico)

Nace como un movimiento en contra del conductismo principalmente; los Gestaltistas reconocen la importancia de la conciencia, tomándola en cuenta, no como un conjunto de piezas sueltas; de lo anterior nace una máxima Gestaltista: “el todo es más que la suma de sus partes”.

Ahora bien, ¿qué es la Gestalt? Aunque la palabra Gestalt no tiene una traducción exacta, se puede entender como forma, configuración, unidad que está organizada. Es cerrar lo que está incompleto, lo que está inconcluso; psicológicamente hablando, se refiere al individuo que se reencuentra así mismo, que es feliz, y que usa conscientemente toda su energía.

Perls, considera que la terapia Gestalt “es un modelo que recibe los conflictos y la conducta social inadecuada como señales dolorosas creadas por polaridades o por dos elementos del proceso psicológico; este conflicto puede ser de naturaleza interna del individuo (intrapsíquico) o puede manifestarse en la relación interpersonal entre dos personas (interpsíquico)

Tiene ésta escuela, diversas influencias; inicialmente en el psicoanálisis freudiano; pero cabe señalar que es superada, ya que la Gestalt considera al psicoanálisis como determinista, reduccionista, y sensualista. Otra influencia notable es la de la filosofía oriental en el taoísmo y el budismo zen; dónde se denota lo importancia del vacío, de lo básico, de lo sencillo y del ser antes del tener y hacer. Y, la influencia más directa e importante, es la escuela existencialista, ya que ésta enfatiza el sentido de la responsabilidad en cualquier individuo participe en sociedad; el individuo debe ser consciente para poder ser un ser libre, un ser estable y pleno.

La Gestalt tiene como fundamentos que aprehender los fenómenos en su totalidad, sin querer disociar los elementos del conjunto en que se integran; manifiesta que la totalidad es la concepción de todas sus partes y solamente existe como un todo, así, la forma es lo que se percibe; la vida mental es un todo organizado; el individuo percibe el todo y no las partes; y, la suma de las partes es diferente al todo. El principio básico de la Gestalt es: “figura y fondo”.

La terapia en grupos, las relajaciones inducidas, la musicoterapia, el psicodrama, entre otras herramientas, son las más importantes del método de trabajo Gestaltista. En terapia grupal, los participantes tienen un problema en común; tanto la meditación como la relajación, seguirán en esta terapia con el fin de encontrar el punto nodal del problema presentado. Después en psicodrama se llegará a la catarsis individual del problema; a su vez se podrá exteriorizar dicho conflicto para así librarse de las situaciones tormentosas que le aquejan.

REGLAS DE ORO DE LA GESTALT
o Vive ahora
o Vive aquí
o Vive lo real
o Deja el pensar imaginario
o No manipules, ni expliques, ni te justifiques o juzgues… exprésate simplemente
o Lo desagradable y doloroso, así como el placer, forman parte de un todo
o Debeísmo
o Ser un ser responsable
o Ser un ser espontáneo

CARACTERÍSTICAS DEL FACILITADOR (O TERAPÉUTA)
· Decir cosas precisas, concisas, claras y directas
· Orientación hacia el presente (el “aquí y ahora”)
· Interpretar el lenguaje corporal (sensibilidad sensorial)
· Conciencia de emociones propias
· No enjuiciar, ni hacer uso de sarcasmos
· Capacidad asertiva de expresar puntos de vista opuestos
· Descubrir intenciones ocultas
· Plantear objetivos claros
· Identificar el momento actual del individuo en terapia
· Uso de experiencias, para poder alcanzar un cierre
· Hacer uso de diversas herramientas, tales como la creatividad, metáforas, enigmas, humor, etc.

Referencias bibliográficas:
- Morris, C. (2001) “Introducción a la psicología”. Prentice Hall: Méx.
- Zepeda, F. (2003) “Introducción a la psicología”. Pearson: Méx.
- Warren, H. (1996) “Diccionario de psicología” FCE: Méx.

1 comentario:

karla dijo...

oola...profee..!!


no ma profee thodo eztha interezanthe lo de zu paginaa eeehh tiene unoz zobrinithoz bn lindoz jujuju wuenooo solo
pasoo a saludarlo y decearlee
lo mejor ok me kae zuper bn ok
wuenoo noz eztamoz viendoo
adiozzz...!!!

ATTE: Carla Mariana Botello Susano

(Juana de Asbaje 3° prepa)