martes, 9 de diciembre de 2008

Jean Piaget... "acerca de su epistemología genética"



“Yo quiero ser niño hasta el final. La infancia es la fase creadora por excelencia”

“… si la escuela no tiene nada que hacer (en cuanto al proceso del desarrollo), es mejor que no haga nada”

“Inteligencia es lo que usas cuando no sabes que hacer”

“Los mejores métodos son los más difíciles".

““El ideal no es aprender lo máximo; ni maximizar los resultados; sino aprender a aprender: aprender a desarrollar”

Jean Piaget


Jean Piaget es uno de los grandes pensadores e innovadores contemporáneos, su obra es prolífica, clara y brillante; a tal grado que hoy en día, recobra vigencia en todo el ámbito educativo, especialmente en los primeros grados. Para comprender mejor su obra, es necesario hacer un breve recuento bibliográfico

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1986 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Recibió un doctorado de la Universidad de Neuchatel en Ciencias Naturales. Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet; allí estudia problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia. Ejerció los cargos de profesor de Psicología, Sociología, Filosofía de las Ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929); profesor de Historia del Pensamiento Científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939; director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967; profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951; profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963. En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte. Sus trabajos de Psicología genética y de epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto[1].

A continuación, hablaré brevemente acerca de algunas consideraciones generales sobre la epistemología genética.

El interés central de Piaget son los mecanismos que producen el conocimiento, por lo que se le denomina epistemología genética[2].Al considerar a Piaget cómo un epistemólogo, entonces habrá que definir y diferenciar epistemología del conocimiento.

Para Piaget, la epistemología “es la teoría del conocimiento válido; si el conocimiento no es nunca un estado, y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente un tránsito de una validez menor a una validez superior. De aquí resulta que la epistemología es necesariamente de naturaleza interdisciplinaria, puesto que un proceso tal suscita a la vez cuestiones de hecho y de validez”[3].

De la cita anterior, se puede desglosar que Piaget se resiste a considerar las corrientes epistemológicas que dan por sentado al conocimiento como algo ya dado, como un estado; es decir, como alga ya acabado, en el cual se considera como la ciencia como verdad absoluta. Afirmar que el conocimiento es un proceso, implica (para Piaget) reconocerlo como algo en construcción permanente, resultado de la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento.

Otra cuestión importante dentro de la concepción piagetiana es reconocer para la epistemología un carácter multidisciplinario e intercomunicado; esto lleva a no quedarse con lo correspondiente a cada área de estudio, por el contrario, esto lleva a buscar aportes teóricos en varias disciplinas, pero tienen especial importancia dentro de la teoría de Piaget, evidentemente dos: la psicología y la lógica.

Se puede notar que Piaget rompe con aquellas epistemologías que identifican a la epistemología con la filosofía, él se esfuerza por desprender la epistemología de la filosofía para darle un status científico. Ante ésta distinción entre epistemología y filosofía, señala que “… no veo más que un criterio distintivo entre las ciencias y la filosofía, aquellas se ocuparían de problemas particulares, mientras que ésta apuntaría al conocimiento total”[4].

Para dicho autor, trabajar científicamente la epistemología implica, por un lado, ocuparse de problemas particulares; y por el otro, acostumbrarse a proceder metódicamente, paso a paso, gracias a la acumulación de resultados parciales, que se obtienen de estudios monográficos de los cuales pueden surgir las comparaciones y las generalizaciones, a partir de un trabajo interdisciplinario. “La epistemología científica ha de ser el resultado de un trabajo colectivo de largo alcance que oponga desde el principio posibles adversidades. De antemano nada prueba por ejemplo que el idealismo de lo real necesario al matemático no se reúna de manera directa y simple con el realismo por excelencia del biólogo, para el cual cualquier simplificación del dato presenta el peligro de deformar sus rasgos esenciales. La noción del aumento de los conocimientos implica de entrada una pluralidad de hipótesis y exige la colaboración de múltiples investigadores, cuya oposición en cuanto a las actitudes intelectuales tiene que ser forzosamente productiva”[5]

Otra noción importante de la teoría epistemológica de Piaget es, aquella que constituye el planteamiento de que el sujeto que interesa a dicha epistemología es el sujeto en desarrollo. Así lo refiere a lo largo de su trabajo donde investiga a los niños, y donde puede afirmar que el conocimiento es creación continua y asimilación trasformadora.

Me parece que para continuar hablando de la epistemología genética, es necesario definir algunos conceptos preponderantes; tales como[6]:

o esquema: estructura de experiencia y conocimiento que posibilita la asimilación de nuevas experiencias a esta estructura
o asimilación: proceso de relacionar la nueva información con el conocimiento existente, es decir, cuando se enlaza información nueva con un esquema ya existente; significa estar consciente de un estímulo y poder interpretarlo
o adaptación: modo biológico de funcionamiento que caracteriza todas las formas de la vida. Incluye asimilación y acomodación; es el ajuste de conducta al cambio en el ambiente para poder entender nueva información
o desarrollo: proceso temporal por excelencia. El tiempo es fundamental en el ciclo vital humano
psicosocial: lo que el niño aprende de fuera (educación por transmisión)
desarrollo espontáneo: es el desarrollo de la inteligencia; lo que el niño aprende o piensa; lo que no se le ha enseñado; lo hace por sí solo, pero toma su tiempo
o periodo: todo tiempo (etapa) tiene cierta duración; la infancia durará más en especies superiores
o acomodación: habilidad de que un esquema se ajuste a la realidad y aumente sus opciones al tomar en cuenta nuevas opciones
o equilibración: proceso que subyace a la asimilación y acomodación. Es responsable de las transiciones entre una etapa y otra
o estructura: sistema de transformaciones que entraña una leyes en tanto que sistema y que se conserva o que se enriquece en el mismo juego de sus transformaciones, sin que éstos lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o reclame unos elementos exteriores (la estructura comprende totalidad, transformación y autorregulación)

De acuerdo con Piaget, las estructuras no son visibles, se necesita un esfuerzo de abstracción reflexiva, es decir que son dinámicas, no estáticas; las estructuras se constituyen por un autoajuste y un cierto cierre; pero cuando alcanzan dicho cierren, no se pierden, no desaparecen, sino que se alcanza una estructura más amplia, la cual va a permitir su enriquecimiento, dentro de ese proceso permanente de ajuste

Así que para Piaget, el conocimiento supone la actividad del sujeto en relación con el objeto; es decir, que las actividades hacen intervenir su estructura que son inherentes en todas las relaciones de conocimiento que se vincula a los sujetos con los objetos. Se abre una interrogante nodal en la epistemología genética. Cómo el sujeto alcanzará pues, un estado mayor de conocimiento estando en uno menor.

La respuesta al cuestionamiento anterior, lo explica Piaget de la siguiente manera: el sujeto al estar inmerso en una sociedad, y perteneciente a cierta comunidad, el conocimiento será el resultado de la interacción con su medio circundante y la práctica cotidiana[7].

La epistemología genética explica el problema del conocimiento en dos dimensiones fundamentales: históricas y ontogénicas; de las cuales se desprenden tres rasgos dominantes:
1) la dimensión biológica
2) el punto interaccionista
3) el constructivismo genérico[8]

La dimensión biológica se refiere a que el origen del conocimiento se determina por herencia, todo sujeto posee ciertas características determinadas genéticamente; y que éstas serán la base para construcciones nuevas, mediante un proceso de asimilación funcional.

El punto interaccionista se refiere a que el conocimiento se relaciona interdependientemente entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento. Según Piaget[9], el objeto existe, pero sólo se le puede conocer por aproximaciones sucesivas, a través de las actividades del sujeto, sin alcanzar jamás un conocimiento completo de él. Los instrumentos por los cuales conoce el sujeto son de origen biológico y dependen de por ello del mundo físico, rebasando sus orígenes, y esto permitirá construir sistemas de relación que enriquecen el conocimiento de la realidad y del mundo físico

Y, por último, el constructivismo genético se refiere que ningún conocimiento humano, salvo, las formas hereditarias muy elementales, está preformado, ni en las estructuras construidas por el sujeto, ni en la de los objetos; es decir, que el sujeto recurre a mecanismos autorreguladores que le permitirán mantener la homeostasis. Para alcanzar una estructura mayor, se debe seguir un proceso de continuidad funcional de la anterior; hay un reequilibrio con integración y complementación en una nueva estructura.

En la epistemología genética, se tiene siempre presente la relación entre sujeto y objeto, y su interacción entre ambas que resultará en el conocimiento; el sujeto construye por aproximaciones sucesivas al objeto de conocimiento más válido, esto se lleva acabo a través de sus esquemas de acción.

Retomando la relación del objeto y el sujeto, Piaget señala que el objetivo de la ciencia es la conquista del objeto, que existe independientemente de ella, aunque se modifica a medida que tiene lugar esa conquista. Este intento de conquistar el objeto lo lleva a la cuidadosa construcción de su metodología, la cual se menciona brevemente a continuación[10]:

a) análisis formalizante: aquí se refiere a problemas de estructura formal de los conocimientos y validez de esos sistemas para determinar el conjunto de las condiciones necesarias y suficientes que permitan al sujeto construir esa estructura en su carácter de validez (formal y lógica)

b) análisis psicogenético: son los problemas de hecho, referidos a la caracterización de los estados de conocimiento en distintos niveles sucesivos y los mecanismos de paso entre uno y otro de estos niveles. Para cada problema epistemológicos en particular se trata de precisar y sistematizar la invocación de la psicogénesis

c) análisis histórico crítico: es la reconstrucción de la historia de las ciencias y de las distintas formas de validación.

Así que para Piaget el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto; y no que el sujeto sea un simple reproductor de la realidad, es decir, que el sujeto es un constructor al no quedarse simplemente con reproducir la realidad en su mente, sino que es capaz de de construirla constantemente

“Desde el punto de vista de equilibrio, el aprendizaje de contenidos se caracteriza por una gradual pero siempre inacabada equilibración entre asimilación y acomodación, mientras que sólo las estructuras lógico-matemáticas realizan este equilibrio en forma permanente”[11]

Para Piaget, el desarrollo intelectual irá de la mano con el desarrollo afectivo, el ente emocional posibilita y acompaña al desarrollo cognoscitivo, ya que proporciona los niveles de la actividad del niño y valoriza su adaptación al medio. Va ser de igual importancia para el niño el juicio lógico como el moral; en ideas piagetianas, la moral presentada al individuo por la sociedad no es homogénea, porque la misma sociedad no es una cosa única. La sociedad es el conjunto de las relaciones sociales. Pero en ésta se puede distinguir dos tipos de extremos: las relaciones de presión (normas, reglas, obligaciones); y, las relaciones de cooperación (conciencia interna)… “Del mismo modo, las personas exteriores son las que canalizan los sentimientos individuales del niño y éstos no entienden por sí mismos a regularizarse desde el interior”[12]

La naturaleza del intercambio del niño con el medio social adulto, inhibe o estimula su adaptación al mundo. El desarrollo de las actividades intelectuales y afectivas es el resultado de tres grupos de factores[13]:

1. maduración sensoromotora y mecanismos reguladores
2. información proporcionada por el medio físico y social
3. actividad espontánea del niño que asegura la adaptación continua de un organismo en crecimiento a las modificaciones del medio

De acuerdo con Piaget cuando señala que el niño es egocéntrico y, paulatinamente, a través del proceso de desarrollo, va integrando su conciencia social, desarrollo que significa una continua superación del estadio anterior; esto se debe al proceso que consiste en asimilar la información recibida y que se irá acomodando y adaptando a las exigencias del medio circundante.

La relación cotidiana entre el niño y el adulto, va a propiciar respeto unilateral pero sobretodo cierta presión, que se establece espontáneamente, ayudando a un control tanto lógico como moral; es decir, que el niño por lo general, no expresará todo lo que le plazca, sino que se adaptará a lo que socialmente es aceptado como bueno. En palabras piagetianas, en el niño hay un sentimiento mezclado de amor y miedo.

La forma en que el niño irá desarrollándose en éste sentido y alcanzar una autonomía, se dará a través de la cooperación que conduce a la autonomía intelectual tanto como la afectiva.

A continuación explicaré brevemente el desarrollo de la inteligencia según Piaget[14], la cual la divide en cuatro períodos, en los cuales en cada uno de ellos, se presentan diversos estadios, donde se aplica un orden cronológico. Se subdividen en estadios y subestadios; todos responden a un orden sucesivo, teniendo un carácter integrativo, tienen estructuras en conjunto, suponen un nivel de integración en una estructura que lleva a un nivel de complementamiento donde aparece el equilibrio de la estructura construida[15]:

PERIODOS DEL DESARROLLO:
El período de la inteligencia sensorio-motriz. El niño es consciente de la sensación y sabe moverse para alcanzar objetivos; pero sin saber nada del mundo, salvo lo relativo a sus propias percepciones
ESTADIOS:
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos (0-1)
b) Estadio de las reacciones circulares primarias; los primeros hábitos (1-4)
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias (4-8)
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos (8-12)
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación (12-18)
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales (18-24)

El periodo de la inteligencia representativa y preoperatoria. Es la etapa donde el niño adquiere imágenes, conceptos y palabras que representan la realidad externa. Aprenden mediante sentidos e imágenes, pero también por medio del pensamiento simbólico y la reflexión de sus acciones
ESTADIOS:
a) Estadio preconceptual (2-4 años)
b) Estadio intuitivo (4-7 años)

III. Periodo de la inteligencia operatoria concreta. Es la etapa donde el niño puede manejar símbolos, pero de objetos concretos, no ideas abstractas ni procesos lógicos, va adquirir ideas acerca de la conservación.
ESTADIOS:
a) Estadio de las operaciones simples (7-10 años)
b) Estadio complementario de sistemas de clases y relaciones (9-12 años)

IV. Período de la inteligencia operatoria formal. Es la etapa donde el niño empieza a tratar con hipótesis formales, utiliza proposiciones; las operaciones formales, trascienden lo real, aquí y ahora, para plantearse lo posible o lo potencial.
a) Estadio de las operaciones combinatorias, con un nivel de equilibrio (11 años en adelante )
b) Estadio de las relaciones interproporcionales (de los 14 años en adelante)

Etapa
Sensoriomotriz
Etapa
Preoperacional
Etapa
Operaciones concretas
Etapa
Operaciones formales
- percepciones propias
- permanencia de objeto
- función simbólica
- juego simbólico
- egocentrismo
- irreversibilidad de procesos
- manipulación de símbolos de objetos concretos para realizar operaciones
- conservación
- descentralización
- manejo de hipótesis
- lógica proposicional
- operaciones basadas en representaciones


Por último y de acuerdo con Piaget, los factores involucrados en el desarrollo de la inteligencia son cuatro:

1) Factor de crecimiento orgánico y maduración de los sistemas nervioso y endócrino: aquí se refiere a la maduración del sistema nervioso que alcanzará un equilibrio final hasta los 15 o 16 años. El crecimiento y maduración del sistema nervioso y endócrino son un factor necesario para el desarrollo intelectual, pero no un factor suficiente para explicar todo su desarrollo
2) Factor es del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción efectuada sobre los objetos: se refiere al medio físico; el medio físico esta conformado por objetos y situaciones que se impone al individuo como un medio por conocer y sobre el cual debe experimentar activamente. Es un factor esencial en la construcción lógico-matemático
3) Factor de la interacción y transmisiones sociales: es lo referente al medio social; en la interacción social, el individuo se manifiesta en intercambios, colaboraciones, oposiciones, etc., que le permiten ir alcanzando las cooperaciones que son posibles en su medio social
4) Factor de equilibración progresiva: la formación de las estructuras se logra progresivamente, hacia un equilibrio cada vez más móvil y estable. La inteligencia y la afectividad son entes inseparables, ya que serán factores de adaptación que tienen el sujeto frente a sí, hacia las cosas y hacia las personas.


La teoría de Piaget es muy extensa, imposible plasmarla en un simple escrito. Son indudables los contribuciones en los diversas disciplinas que ha influenciado; para concluir, mencionaré algunas aportaciones importantes de dicha teoría:

o Su mayor contribución al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.
o Modificó las nociones acerca del mecanismo y función de la inteligencia humana
o Se enfocó en la interacción de las funciones biológicas y el ambiente
o Hay dos aspectos del tiempo importantes: la duración y el orden de sucesión de eventos
o La construcción de nuevos conocimientos supondrá siempre la existencia de sustratos (sub-estructuras) anteriores
o El desarrollo se efectúa por estadios sucesivos (o etapas)
o Afirma que hay cuatro factores generales que explican el desarrollo: herencia y maduración interna; la experiencia física; la transmisión social; y, el equilibrio.
o Su teoría es tan amplia, que puede explicar el desarrollo del conocimiento científico y a la vez el desarrollo biológico
o Utiliza pocos constructos y postulados, su teoría es parsimoniosa
o Al involucrar la interacción del sujeto con su medio y como influye en él (tomando en cuenta lo biopsicosocial), no es una teoría reduccionista
o Se considera una teoría constructivista, porque sustenta que los seres humanos van construyendo su propio conocimiento; y por ende es tomada en diversas implicaciones para la enseñanza didáctica.
o Al ser una teoría donde constituye un todo organizado y coherente, además de ser constructivista, también la podemos considerar como una teoría sistémica

BIBLIOGRAFÍA:

- Bowen, J. y Hobson, P. (2003) “Teorías de la educación”. Limusa: México
- Cellerier, G. (1978) “El pensamiento de Piaget: estudio y antología de textos”. Península: Barcelona
- Gómez, A. (2001) “Desarrollo del juicio moral en padres de familia”. UNAM: Méx.
- Pansza, M. (2000) “Una aproximación a la epistemología de Jean Piaget”. Gedisa: Méx.
- Piaget, J. (s/a) “Autobiografía”. Universidad de Barcelona: España
- Piaget, J. (1998) “Psicología y epistemología”. Emecé: Buenos Aires
- Piaget, J. (1977) “El criterio moral en el niño”. Fontanella: Barcelona
- Piaget, J. (1987) “Introducción a la epistemología genética”. Paidós: Buenos Aires
- Revista Psicología (2000) “Semblanza de Jean Piaget”. Gedisa: Méx.
[1]Piaget, J.; s/a. Págs. 11-12
[2] Klinger y Vadillo; 1997; Págs. 41-43
[3] Cellelier, G; 1978; Pág. 37
[4] Piaget, J. 1998; Pág. 78
[5] Revista Psicología; 2000. Pág.25
[6] Piaget, J. 1977. Págs. 71-98
[7] Piaget, J. 1977. Pág. 103
[8] Revista Psicología; 2000. Págs. 26-29
[9] Piaget, J. 1987. Págs. 122-126
[10] Pansza, M. 2000. Págs. 28-30
[11] García, R. 2000. Pág. 144
[12] Piaget, J. 1998; pág. 68
[13] Piaget, J. 1998; págs. 76 a 84
[14] Piaget, J. 1987; Págs. 44-65
[15] Pansza, M. 2000: Págs. 31-33

2 comentarios:

Unknown dijo...

me encanto... necesitaba aclarar dudas

Claudia dijo...

Buenos dias , solo quisiera aclarar que hubo un error de tipeo en el año de nacimiento de Jean Piaget,ya que el nació en 1896 y en el texto fijura 1986