viernes, 31 de octubre de 2008

"APRENDER A APRENDER"


“Un sabio decía que lo más sabio es encontrar el punto medio, es decir, no irse a los extremos. Sólo que no nos dijo cuál era el punto medio; tal vez su sabiduría consistía en que nosotros hallemos el nuestro por cuenta propia”
- Salama-

Resulta muy trillado el título de este texto, sin embargo no está para nada agotado este asunto. Sabemos que los estudiosos del tema, describen tantos tipos, modelos y formas de aprender como personas que lo investigan; podemos encontrar modelos muy parecidos salvo alguna variante mínima, lo que sí cambian son los nombres de los autores; por lo tanto aquí mencionaré los enfoques del aprendizaje más significativas en el entorno educativo-pedagógico, para poder comparar, describir y analizar brevemente las que mas nos interesan en este trabajo: aprendizaje significativo y aprendizaje instrumental

Primero intentaré definir lo que es aprendizaje; según el diccionario de la Real Academia Española[1], lo define como acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa; definición por lo más pleonasmera y poco reveladora; en el ámbito psicológico, no hay definición exacta, pero a guisa general, hay quien explica el aprendizaje como la adquisición por la práctica de una conducta duradera; pero de igual manera, le faltan elementos para comprender lo que es el aprendizaje. De acuerdo con Warren[2] el aprendizaje es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.); pero en fin, hay tantas definiciones de aprendizaje dentro de la psicología como teorías y corrientes existen.

Las definiciones aportadas por el campo psicológico acerca del aprendizaje, también son muy similares entre sí, aunque no idénticas. De acuerdo con Zepeda[3], cuando señala que varios autores definen y comparten ciertos rasgos en común en torno al aprendizaje:

1) Es un proceso por el cual alguien, por su propia actividad práctica, llega a modificar su conducta
2) Es el surgimiento de cualquier cambio relativamente permanente en la conducta, como resultado de la práctica o la experiencia
3) Es el resultado de adquirir respuestas a partir de una práctica especial
4) Es la actividad mental por medio de la cual el conocimiento y la habilidad, los hábitos, actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresiva adaptación y modificaciones de la conducta


Entre los enfoques mas representativos están:

Condicionamiento clásico: Pavlov considera que cualquier reacción del organismo ante el mundo exterior es un reflejo; el aprendizaje se da de manera automática de forma innata, no intervienen factores hereditarios, ni voluntarios. El organismo reaccionará ante estímulos de su entorno; la interacción entre individuo y su medio producirá conductas mediante reflejos incondicionados o aprendidos.

Asociacionismo: Thorndike experimentas con diversos animales; éstas le permitieron afirmar que el aprendizaje se logra a través de ensayo y error; es decir, que aprendemos cuando conseguimos una recompensa contingente con la conducta.

Procesamiento humano: Propuesta de Gagné[4], donde el individuo es considerado como una máquina, y la forma de procesar datos es similar al modelo computacional; supone que las conductas de las personas tienen su origen en un proceso interno, por lo tanto procesan la información; se puede orientar el aprendizaje hacia metas específicas y por lo tanto planificarlo e incluso adquirir aptitudes

Conductista: Watson retoma el principio pavloviano de los reflejos condicionados; pero Watson sostiene que los aprendizajes son en realidad reflejos condicionados que se encadenan hasta llegar a conductas realmente complejas; es decir, que el individuo no es ajeno a su aprendizaje y conductas realizadas. Lo mueven factores tales como actividad mental, motivaciones y conceptos, que son producto del mismo mecanismo. Cabe destacar que Watson es el primero que define a la psicología como “ciencia de la conducta”

Neoconductismo: En esta teoría el aprendizaje se refiere a que es un cambio relativamente permanente de la conducta que se logra mediante la práctica y en una interacción recíproca de los individuos y su ambiente; según Skinner, está formado por tres elementos: estímulo, respuesta y estímulo. También es conocido como aprendizaje instrumental, ya que es “una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Se le llamó en principio "operante" porque el organismo opera sobre el medio para recibir una consecuencia”.[5]

Conductismo propositivo: Tolman entremezcla conductismo con Gestalt; trabaja especialmente con animales y cómo es que alcanzan aprendizajes. Se le atribuye la ley fundamental de adquisición del aprendizaje significativo, donde se afirma que durante el aprendizaje, “los individuos tienden a aprender relaciones significativas entre ciertas claves del ambiente y sus expectativas, lo que les permite construir un patrón de significados, mismo que se integra en un mapa cognitivo” (Zepeda, 2003)
Cognoscitivismo: Basado en la Gestalt, Lewin considera al aprendizaje como la capacidad de producir diferentes cambios en la conducta (cambios en la estructura cognoscitiva), donde tiene que ver la motivación, la ideología inmersa al grupo al que se pertenece, la voluntad, y hasta la destreza muscular. Sustenta que los tres componentes básicos para el aprendizaje son: el espacio (factores que influyen directamente en el individuo); la topología (posición del individuo ante sus circunstancias: objetivos y obstáculos); el vector (fuerza del individuo para acercarse o alejarse de las matas trazadas). Con algunas diferencias con Lewin, Ausubel desarrolla notables aportes a lo que se refiere al aprendizaje significativo; un poco mas adelante retomaré el tema.


Formas de aprender.

Parece obvio hablar de las formas de cómo aprende el individuo, inclusive a otros les resultará hasta ocioso; es un aspecto tan cotidiano que ya lo damos por sentado, me parece que no está de más especificar lo anterior. Muchos psicólogos han invertido innumerables espacios (tiempo, libros, investigaciones, etc.) para definir y explicar las formas de aprender. Han señalado y afirmado (Pavlov, Thorndike, Watson, Hull, Tolman, Ausubel, Skinner; entre otros), que un individuo promedio, puede aprender cualquier cosa, siempre y cuando cuente con ciertas circunstancias, tales como desarrollo medio de sus capacidades mentales y estrategias convenientes: ambiente, motivación, etc. De acuerdo con Zepeda (2003), las formas principales de aprender son:

· Aprender por repetición
· Aprender mediante la asociación temporal y espacial de diferentes materiales
· Aprender mediante ensayo y error
· Aprender mediante el establecimiento de reflejos condicionados (condicionamiento clásico)
· Aprender mediante el reforzamiento de conductas (condicionamiento operante)
· Aprender por descubrimiento
· Aprender por preferencia sensorial
· Aprender significativamente


Ahora retomamos los dos modelos de nuestro interés en este trabajo:
- Aprendizaje significativo
- Aprendizaje instrumental

Empezaré por analizar el segundo.

Aprendizaje instrumental. Basado en los estudios de Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner inicia sus estudios sobre la conducta refleja; para él, el aprendizaje radica en los reflejos condicionados, así como en los condicionados. Su mayor aporte a la psicología es el estudio de la conducta operante, hoy conocida como condicionamiento instrumental. Skinner distingue entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El aprendizaje deja de ser una consecuencia de factores intangibles, para convertirse, en una conducta modificada como resultado del control de variables directamente manipulables[6]

En esta teoría, después de cada actividad el individuo deberá recibir el correspondiente refuerzo que lo motive a seguir adelante. Por ejemplo, dentro del aula, cualquier esfuerzo realizado por el alumno debe traer consigo una recompensa. Esto significa que después de cada actividad que el alumno realiza, después de que se discutió y contrastó un tema, después de que se logro el objetivo planteado, el maestro deberá dar el reforzamiento correspondiente, para que el alumno continúe trabajando y superándose. Este refuerzo puede ser una felicitación, puntos en su calificación, etc.

Skinner usa en su teoría del aprendizaje los términos de reforzador (objetos o acontecimientos que satisfacen ciertas necesidades biológicas); extinción (proceso que consiste en suprimir el refuerzo hasta que la conducta vuelva a niveles inferiores); castigo (estímulo desagradable o aversión); moldeamiento (proceso mediante el cual, se logra producir una respuesta deseada por medio de reforzadores)

Por lo tanto al haber interacción del organismo con su ambiente, el organismo manifiesta conductas que no tienen como origen un estímulo condicionado, sino que más bien, son generadas por la actividad propia del individuo. Las conductas inciden en el entorno y dan por resultado una consecuencia; cuando un estímulo reforzador se asocia a una respuesta, provoca que esta última se aprenda.

Así podemos observar que este tipo de aprendizaje ha imperado y lo seguirá haciendo en el entorno educativo; es una herramienta altamente efectiva y tiene resultados muy evidentes; sin embargo el problema es cuando la educación no está en manos de verdaderos educadores, y que en realidad son carceleros disfrazados de educadores. Esto es un peligro latente en nuestro medio educativo, y los resultados han sido tan atroces que podemos ver de manera general como muchas personas han sido “educadas” a dar las respuestas esperadas por el profesor, y no solo se queda allí; da respuestas deseadas a los padres, autoridades y a todo su medio circunvecino; se le ha cuartado la libertad de aprender pensando, razonando; el sentir fisiológico se ha adentrado en la persona a tal grado que las respuestas deseadas las seguirá dando durante toda su vida, y pocos, muy pocos alcanzaran niveles originados racionalmente y que pesen mas que los que son sujetos por las normas sociales y convencionales*[7]. Solo queda un cuestionamiento difícil de contestar… ¿es el aprendizaje instrumental la herramienta más adecuada para formar generaciones de estudiantes aptos, conscientes y libres para tomar decisiones razonadas y analíticas?


Aprendizaje significativo. Dos autores han destacado entorno al aprendizaje dentro del aula. Uno es Bruner y otro es Ausubel; de forma general, ellos han resaltado que la educación a través del proceso enseñanza-aprendizaje, desarrolla una serie de habilidades intelectuales, como estrategias para conducirse de manera eficiente ante cualquier situación de aprendizaje, así como la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas

En el proceso de aprender, señala Tolman[8] que además de intervenir estímulos y respuestas, intervienen por lo menos otros tres elementos: el aprendizaje de relaciones espaciales, el aprendizaje latente y la expectativa sobre la recompensa. Estos factores permitirán en el individuo, elaborar mapas cognitivas que servirán como soporte al aprendizaje de nuevos conocimientos. Lo anterior podemos llamarlo “aprender a aprender”

Para Ausubel, en el aprendizaje significativo se pueden identificar tres tipos: el aprendizaje de representaciones, el aprendizaje de proposiciones y el aprendizaje de conceptos. Se aprenden representaciones cuando nos referimos a símbolos o palabras unitarias, tales como escribir, procesar, discriminar, etc., ya que aprendemos lo que ellas representan. Al referirse a las proposiciones, se refiere a que nos enfrentamos a frase u oraciones completas, mismas que tenemos que aprender, no sólo en lo que cada uno de los elementos que las componen significan, sino también en lo que se refiere al significado de la proposición como un todo; es decir que aprendemos representaciones equivalentes al significado de cada palabra, pero también al significado de toda la proposición, es la integración de muchas palabras con un significado diferente a la mera suma de significados de cada representación. Por último, el aprendizaje de conceptos, se basa en los anteriores, sobretodo en el de representaciones, conlleva la adquisición de representaciones enmarcadas en diferentes contextos, lo que permite que la simple representación se depure hasta la identificación y dominio del concepto mismo.

Así que para el aprendizaje significativo, el alumno es el que pone el énfasis en su aprendizaje, Ausubel considera que el aprendizaje es significativo cuando éste es sustancial e intencionado, relacionado con la estructura cognoscitiva del individuo, es decir, con el cúmulo de experiencias que el alumno tiene en su vida

Esta propuesta, considera al alumno como un sujeto activo, procesador de información, que posee una serie de esquemas mentales, planes y estrategias para solucionar problemas, habilidades que deben ser desarrolladas. Se parte del principio de que el alumno tiene conocimientos previos y expereincias con base a los cuales, el docente programa nuevas experiencias de aprendizaje por descubrimiento que van enriqueciendo sus vivencias, para aprender a aprender, aprender a pensar y aprender a hacer
El docente centra su atención en diseñar y organizar múltiples experiencias didácticas para lograr que sean significativas y le permitan al alumno, resolver problemas cotidianos

Desde la perspectiva ausbeliana, el docente debe de estar muy interesado en promover en sus alumnos, a través de las lecciones, de las experiencias de aprendizaje, tengan un arreglo lógico de ideas, que le permitan tener claridad en la expresión.

Por lo tanto, el aprendizaje significativo, conceptualiza al aprendizaje como la incorporación del conocimiento en la estructura cognoscitiva que tiene la relación con las experiencias previas, a través del descubrimiento, en este sentido, este tipo de aprendizaje, está asociado con niveles superiores de comprensión de la información y es más resistente al olvido. Lo anterior tiene su lógica, en el ámbito psicológico, una premisa dice que aquello que es aprendido con el cuerpo, jamás se olvidará.

Para concluir con dicho trabajo, solo queda enfatizar ciertos aspectos:

- Existen varios métodos para facilitar el aprendizaje, y gracias a varios investigadores como Watson, Piaget, Skinner, Vigotsky, Ausubel, entre otros; se han facilitado las tareas del docente (y de cualquier persona encargada de la educación), pero hay que tener en cuenta que la más importante es aquella que pueda adaptarse y aplicarse de acuerdo a las circunstancias que operan en un marco referencial

- Aprender es una actividad mental por medio de la cual el conocimiento y la habilidad, los hábitos, actitudes e ideas son adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresivamente una adaptación y modificaciones de la conducta; por lo tanto se tiene enérgicamente hacer uso de cualquier modificación conductual en beneficio de la propia persona y no como comúnmente pasa que está en detrimento de ella misma, sirviendo a condiciones políticas, sociales, etc.

- Una de las formas de aprender mas eficientes son aquellas donde se fomenta la repetición; aquellas donde se castiga por no llegar al resultado esperado. Cabe señalar y cuestionar desde lo más profundo del ente humano, por muy eficaces que sean estas técnicas ¿es su uso correcto dese el punto de vista ético, social y moral?

- Y, por último; para que realmente un aprendizaje conlleve análisis y cualquier proceso cognoscitivo, debe estar inmerso y compuesto por factores de interés tanto para el docente como para el alumno; deben generarse motivaciones precisas que generen y despiertes el interés por aprender, lo que se enseña, debe ser innovador; y, podremos llamar como un proceso de aprender a aprender, cuando el individuo pueda verter opiniones, argumentos y posturas razonadas, auténticas y genuinas.








REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- http://albertoenriquegomezizquierdo.blogspot.com/ (2008) “El maestro: sus valores en el aula y en su vida cotidiana”
- Bruno, F. (1997) “Diccionario de términos psicológicos fundamentales”. Paidós: Barcelona
- De la Mora, J. (1998) “Psicología del aprendizaje”. Progreso: México
- “Diccionario de la real academia española”. (2008)Vigésima tercera edición. Versión en línea
- Gagné, R. (1970). “Las condiciones del aprendizaje”. Aguilar. Madrid
- Joyce, B. y Well, M. (1985) “Modelos de enseñanza”. Anaya: Madrid
- Palacios, J. (1999) “La cuestión escolar: críticas y alternativas”. Fontamara: Méx.
- Pozo, J. (1996) “Aprendices y maestros”. Alianza: Madrid
- Skinner, B. F. (s/a) “Ciencia y conducta humana. Fontanella. Buenos Aires
- Tolman, E. (s/r) “Elementos básicos de la psicología”
- Warren, H. (2000) “Diccionario de psicología”. F. C. E.: Méx.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_instrumental
- Zepeda, F. (2003) “Introducción a la psicología”. Pearson: Méx.
[1]Diccionario de la real academia española, 2008
[2] Warren, 2002
[3] Zepeda, 2003
[4] Gagné, 1970
[5] Wikipedia, 2008
[6] Skinner, s/a
[7] Estadio post- convencional; propuesto por Lawrence Kohlberg en su teoría del desarrollo moral
[8] Tolman, s/r

No hay comentarios: