miércoles, 22 de octubre de 2008

De la escuela tradicional a la escuela nueva


El maestro siempre contaba una parábola al finalizar su clase,
Pero los alumnos no siempre entendían su sentido…
- Maestro- le cuestiono uno de ellos. –Tú nos cuentas cuentos,
pero, nunca nos explicas su significado…
- Pido perdón por ello- se disculpó el maestro.
Permíteme que en señal de reparación te convide un rico durazno.
- Gracias maestro- respondió halagado el discípulo.
- Quisiera, para agasajarte, pelarte tu durazno yo mismo.
- ¿Me permites?
- Sí. Muchas gracias –dijo el alumno-
- ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano un cuchillo,
te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?
- Me encantaría,… pero no quisiera abusar de tu amabilidad maestro…
- No es un abuso si yo te lo ofrezco. Solo deseo complacerte…
Permíteme también que te lo mastique antes de dártelo…
- No maestro… ¡No me gustaría que hicieras eso! –se quejo
Sorprendido el discípulo-
El maestro hizo una pausa y le contesto:
- Si yo les explicara el sentido de cada cuento, sería como
darles de comer una fruta ya masticada
- Texto budista-

De la escuela tradicional.
En el siglo XVII los colegios manejados por jesuitas generalmente, eran internados que buscaban en el aislamiento cotidiano la separación de las apetencias y deseos naturales. En este encierro, se le ofrecía a la juventud una vida metódica en su interior, lejos de las perturbaciones, problemas y caos propios de la época y de la edad. El objetivo de dichos internados era el de implantar un universo pedagógico, caracterizado por dos rasgos esenciales:
a) separación del mundo y,
b) en el interior de los internados un espacio reservado, vigilado permanentemente y una formación ininterrumpida por del alumno.

El maestro, es una figura altamente poderosa, su palabra es ley. Podemos afirmar que en ésta época el maestro es aun semidiós “es la base y condición del éxito de la educación; a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una palabra, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos” (Palacios, s/a). Sus métodos son retóricos, basados en la repetición, la memorización e imitación; la disciplina entendida y aplicada en forma de castigo, estoicamente metódica en un orden total.

No hace falta insistir mucho sobre el papel que el maestro cumple en estos internados: él es quien organiza no solo las actividades propias de la relación docente-dicente; también es la autoridad para organizar la vida de sus discípulos; es quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas, es quien resuelve los problemas que se plantean; es quien da la última palabra.

El maestro es el modelo y el guía: a él se debe imitar y obedecer, los alumnos deben acostumbrarse a hacer más la voluntad de otras personas que la suya propia, a obedecer con prontitud a sus superiores, deben acostumbrarse , en definitiva, a someterse por entero a su maestro. (Palacios, s/a)
En palabras de Snyders, el fundamento de la educación tradicional es la ambición de conducir al alumno al contacto con las mayores realizaciones de la humanidad: obras maestras de la literatura y el arte, razonamientos y demostraciones planamente elaboradas, adquisiciones científicas logradas por los métodos más seguros. La noción de modelo es fundamental en la pedagogía tradicional.

El alumno de la escuela tradicional debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos; decía Alain “que el único método para inventar era imitar y ese es el papel del alumno: imitar los modelos propuestos, apoyarse constantemente en ellos”.

Por lo tanto el alumno característico de la escuela tradicional es un ser pasivo (sobretodo en el aspecto físico, no tanto en el intelectual), receptor, obligado a seguir la voluntad del maestro, dentro del internado nula capacidad reflexiva, pero sobretodo poca capacidad creadora

Según Ratichius, los alumnos deben acostumbrarse a hacer la voluntad de otras personas, dejando a un lado la propia. Por lo tanto, el objetivo que persigue la escuela tradicional es el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los alumnos y ayudarlos a disponer de sus posibilidades.

La escuela tradicional significa por encima de todo, método y orden. La tarea del maestro es la base y condición del éxito de la educación; a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una palabra, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos.

De la escuela nueva.
Ante el marasmo de la escuela tradicional, la poca inventiva y el instruir a seres poco humanizados, trastocados por la actitud especulativa tanto del idealismo (condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser y del conocer), como del positivismo (tendencia a valorar preferentemente los aspectos materiales de la realidad); pero sobretodo como reacción a la escuela tradicional, surge la llamada escuela nueva.

La escuela nueva, se basa en la psicología del desarrollo la cual comprende el estudio de los factores que conforman la conducta humana, desde el período prenatal hasta la etapa de la vida adulta. El psicólogo del desarrollo puede enfocar su atención en un aspecto específico de problemas, como los que se refieren al desarrollo del pensamiento o a la percepción o puede enfocar su atención en un período específico de la vida, como la niñez o la adolescencia. De esta manera, la psicología de los niños o de los adolescentes forman parte de la rama general de la psicología del desarrollo.

La psicología evolutiva o psicología del desarrollo estudia los cambios físicos, psíquicos y la evolución que se dan en el ser humano a lo largo del tiempo en el curso vital del individuo. (Papalia, 2004)


Cuando decimos estudio queremos indicar que el psicólogo evolutivo describe, analiza, explica, predice, interviene y evalúa.
Al hablar de cambios nos referimos tanto a cualitativos como cuantitativos y a observables como no observables.
Por otra parte cuando en la definición decimos a lo largo del tiempo, ese tiempo en evolutiva se asume desde una perspectiva dialéctica, ya que no es lo mismo el tiempo entre 0-1 años que entre 31-32 años.

Un concepto fundamental de la psicología del desarrollo es que los procesos de crecimiento son madurativos. El término maduración se refiere a los procesos de crecimiento físico que de manera importante influyen para dar lugar a un desarrollo de conducta ordenada, o sujeta a un tipo conocido. Cuando vemos que cierta conducta aparece en todos los miembros de una cierta especie, aproximadamente en una misma época, sin que haya mediado un entrenamiento especial, podemos decir que es el resultado de la maduración más que del aprendizaje.

En el momento del nacimiento el niño no despliega gran parte de la conducta que se ve en los niños de mayor edad y en los adultos. Los niños recién nacidos no pueden hablar, gatear, sentarse, caminar o ejercer control sobre las funciones intestinales o de la vejiga. ¿Cuáles son los factores que ocasionan el desarrollo o la aparición de esta conducta? Hay tres posibilidades: La conducta puede ser el resultado del crecimiento físico o la maduración, el aprendizaje o una combinación de estos últimos factores.

Muchas veces, puede parecer que el aprendizaje desempeña el papel de mayor importancia en el desarrollo de las conductas, puesto que la mayoría de los padres de nuestra cultura proporcionan entrenamiento, oportunidad para la práctica y considerable aliento. De los estudios realizados con respecto al desarrollo de la conducta, sin embargo, se desprende que si bien el aprendizaje interviene en todos los casos, la maduración es por lo menos una variable de igual importancia y, en algunos casos, de importancia primordial.

El desarrollo o crecimiento físico es regulado desde el interior del organismo y se presenta de manera ordenada y sujeto a normas dentro de amplias variaciones de las condiciones del medio ambiente. A medida que el organismo crece, aparece la conducta que depende claramente del desarrollo de las estructuras físicas.

Retomando las características esenciales de la escuela nueva, podemos mencionar que basándose en la psicología del desarrollo, los alumnos son preparados para pensar, para tomar una actitud activa (a diferencia de la pasiva de la escuela tradicional), son reflexivos no solamente fuera del aula, sino primordialmente adentro: son educados en un ámbito humanista.

La escuela nueva prepara a los alumnos en su ente espiritual, tiene la confianza para triunfar el espíritu sobre la materia; también fomenta y lleva a efecto una traslación del eje educativo del adulto al niño y de lo social a lo individual.

El maestro es un guía, es un acompañante en la educación del alumno; dejando el papel del todo lo sabe, del personaje inquisitivo y arbitrario del modelo tradicional, por el mediador y modelo enteramente humanista de la escuela nueva.

Para concluir, cabe señalar que todos los modelos educativos tienen sus pros y sus contras; pero lo que no podemos permitir, es que ninguna vuelva a alejarse ni disociarse de la realidad, que hay que tratar (por lo menos tratar) que la educación y la moral, no estén más al servicio de las conveniencias del Estado; de acuerdo con Comenio de que la escuela de calidad debe estar al alcance de todos; que debe ser basada en valores para fomentar la formación de personas consientes y capaces de transformar su realidad, basadas en su análisis reflexivo, creador y crítico.

La escuela no debe ser un juguete institucional, ni mucho menos improvisado, debe ser un artefacto bien planeado donde surjan y se fomenten no solo ciudadanos valiosos, sino lo más importante: verdaderos seres humanos.

Referencias:
- Palacios, J. (s/a) “La cuestión escolar: críticas y alternativas”. Coyoacan: Mex.
- Diccionario de la real academia española. (2008)Vigésima tercera edición. Versión en línea
- albertoenriquegomezizquierdo.blogspot.com. (2008) “el maestro: sus valores en el aula y en su vida cotidiana”
- Papalia, E. (2004) “Psicología del desarrollo”. MacGraw-Hill: Méx.

3 comentarios:

azalea dijo...

Hola profe!!!

La verdad admiro su valentia para hacer estos escritos tan padres,yo no hubiera tenido la paciencia para escribirlos jejejeje...

Bueno pues le deseo lo mejor, y esto creo que va a pasar a la historia,y ojala que las personas valoren tanto su trabajo como a usted, por que vale mucho.

Espero que siempre sea Feliz y por cierto su gata chucha esta enorme que le da de comer jejejeje.

Con Cariño: Saly Trejo.

Pablo Comte dijo...

No lo conozco, pero como profesor en formación su escrito me ha dejado mucho, y no podía dejar de darle las gracias por entregar este tipo de cosas a la humanidad.

Gracias.
Pablo.
Santiago, Chile.

Kuro dijo...

Excelente, su pensamiento me ha servido mucho para aclarar unas dudas y reforzar lo que ya sabía. Siga así profe!
Un profesor de biología en formación se lo agradece.!
Saludos desde Chile!